Fer Quirarte: El arte como desahogo emocional

A veces el arte no se planea, se siente. Y a veces ese sentimiento es tan potente que no cabe en palabras, solo en color, textura y trazo.

Así se siente entrar al universo de Fer Quirarte (@ferquirarte), artista multidisciplinario tapatío cuya obra es un testimonio vivo de lo que significa pintar desde el cuerpo, desde lo visceral, desde lo que no se puede explicar con teoría pero sí con manchones, goteos y formas que parecen salidas de una tormenta interna.

En su serie más reciente, “Oscilantes”, Fer nos invita a mirar de cerca esos movimientos emocionales que todos vivimos: la contradicción entre querer controlarlo todo y simplemente dejarnos ir.

💥 Pintar como acto de resistencia (emocional)

Quirarte pinta desde lo que le pasa emocionalmente. No solo con las manos, sino con el estómago, con la incomodidad, con el cansancio o con la energía acumulada. Su trabajo no busca ser agradable ni pulcro. Apuesta por mostrar lo que muchas veces preferimos ocultar: lo que es caótico, contradictorio o difícil de nombrar.

Eso lo hace cercano. Porque en cada pieza hay algo que cualquier persona puede haber sentido, aunque no sepa explicarlo. Sus pinturas no se entienden desde la razón, sino desde lo corporal.

Cada obra es un espejo emocional

Las piezas de Fer no representan objetos o escenas, sino emociones. No buscan que el espectador entienda algo específico, sino que conecte con lo que le genera al verlas. Son lienzos que funcionan como espejos emocionales: te reflejan algo interno que quizá no habías notado.

A veces eso puede ser incómodo. Pero también puede ser liberador.

¿Dónde puedes ver su obra?

Ha expuesto en México, Estados Unidos y Europa. Actualmente, puedes conocer su trabajo a través de su cuenta @ferquirarte, en su estudio en Guadalajara o en plataformas de arte contemporáneo independiente.

🔁 Si te identificas con crear desde lo que sientes, guarda este blog o compártelo con alguien que necesite leerlo.

Anterior
Anterior

GROENEWOLD: UNA CALAVERA CON ALMA

Siguiente
Siguiente

Arte y Lucha Libre Mexicana: máscaras, símbolos y la creatividad detrás de los personajes