El Brutalismo en la CDMX: 5 obras que definieron una estética urbana

Museo Tamayo. CDMX

El brutalismo, con su crudeza en el concreto y sus formas monumentales, no es solo un estilo arquitectónico: es también un manifiesto estético que marcó a la Ciudad de México durante la segunda mitad del siglo XX. Más que edificios, estas piezas se convirtieron en esculturas habitables, símbolos de modernidad y resiliencia. Hoy, muchas de ellas vuelven a ser redescubiertas desde el lente artístico y fotográfico, consolidándose como referentes del arte urbano contemporáneo
Aquí te presentamos 5 obras imperdibles:


Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco (Mario Pani, 1964)

1.

Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco (Mario Pani, 1964)

Un proyecto que buscaba redefinir la vida comunitaria en la capital. Sus bloques de concreto, con lenguaje geométrico y austero, se volvieron ícono de la vivienda masiva. Además de su carga histórica, hoy es escenario de artistas visuales y fotógrafos que exploran el contraste entre modernidad y memoria.


Biblioteca Central de Ciudad Universitaria (Juan O’Gorman, 1956)

2.

Biblioteca Central de Ciudad Universitaria (Juan O’Gorman, 1956)

Aunque famosa por sus murales, su base brutalista es fundamental: un prisma de concreto recubierto por piedra volcánica que hace del edificio una escultura colosal. Su presencia en CU demuestra cómo la dureza del brutalismo puede dialogar con narrativas culturales y artísticas.



Conjunto Urbano Presidente Alemán – CUPA (Mario Pani y Enrique del Moral, 1949-52)

3.

Conjunto Urbano Presidente Alemán – CUPA (Mario Pani y Enrique del Moral, 1949-52)

Considerado uno de los primeros conjuntos modernos de vivienda vertical en México, sus formas sencillas y robustas con concreto aparente muestran el germen del brutalismo en el país. Hoy, muchos artistas y arquitectos lo revisitan como un archivo vivo de la modernidad mexicana.

Torres de Tlatelolco (Pedro Ramírez Vázquez, 1960s)

4.

Torres de Tlatelolco (Pedro Ramírez Vázquez, 1960s)

Un símbolo de verticalidad brutalista en la ciudad. Sus tres torres de concreto, con fachadas crudas y repetitivas, transmiten la visión de un México que aspiraba a la modernidad urbana. Hoy aparecen en múltiples series fotográficas y exposiciones sobre arquitectura del siglo XX.

5. Secretaría de Comunicaciones y Transportes – SCT (Pedro Moctezuma, 1954-56)

5.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes – SCT (Pedro Moctezuma, 1954-56)

Un edificio institucional que tradujo el brutalismo a escala monumental. Sus muros de concreto aparente y su volumetría masiva lo convierten en un ejemplo paradigmático de cómo la arquitectura gubernamental adoptó esta estética de poder y permanencia.

El Brutalismo como arte vivo

Estas cinco obras no solo son hitos arquitectónicos: son piezas que siguen inspirando fotógrafos, artistas urbanos y diseñadores. En cada ángulo de concreto hay una narrativa estética que conecta con lo contemporáneo. El brutalismo en la CDMX es un recordatorio de cómo el arte y la arquitectura dialogan con la historia y el presente de la ciudad.

Anterior
Anterior

Autenticidad de la moda mexicana 

Siguiente
Siguiente

Quién paga por atención y quién se la gana